domingo, 30 de junio de 2013

Dos más dos son cuatro, salvo si se trata de mujeres

Recuerdo que el mundo se puso patas arriba con la gripe aviar o con el virus de Ebola, por ejemplo. En Europa también se armó un buen revuelo con la crisis de las vacas locas, aquello de la encefalopatía espongiforme bovina que, aunque casi impronunciable, todos los periodistas nos sabíamos de memoria al día siguiente de aparecer la primera vaca muerta.

Ayer, la Organización Mundial de la Salud calificó de epidemia la violencia contra las mujeres en todo el mundo pero la noticia ni alarma ni está en la portada de los grandes medios de comunicación porque ni siquiera es noticia. Ya lo sabíamos. Y nos hemos acostumbrado. La violencia contra las mujeres es algo insignificante. De hecho, el informe que presentó ayer la OMS -“Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”-, es tan relevante por los datos que aporta como por la falta de ellos.

La relevancia o irrelevancia de la realidad se determina, en muchos casos, contando con su expresión en cifras. Una afirmación que, refiriéndose a la violencia de género, parece cierta solo parcialmente. Siempre que hablamos de violencia contra las mujeres lo hacemos sobre magnitudes estimadas, cifras aproximadas y números calculados pero no exactos. Les invito a que repasen los datos que aporta el informe, verán que todas las cifras son cálculos aproximados. Parece que dos más dos son cuatro, salvo si se trata de mujeres. Documentar la violencia de género, no es una prioridad en la mayoría de los países. Lo que es en sí mismo un buen ejemplo del desdén con el que se aborda esta “epidemia”. Y aun así, como ya publicó hace años The Economist, refiriéndose a la violencia de género, “cada periodo de dos a cuatro años, el mundo aparta la vista de un recuento de víctimas equiparable al Holocausto de Hitler”.  Pero si en vez de cifras habláramos de personas y si sustituyéramos las estadísticas por los detalles de sus vidas y las circunstancias de sus muertes, el relato sería insoportable. No hay sumario ni tribunal que lo pueda soportar.

El desdén con el que se trata esta “epidemia”, también por el actual gobierno, lo dejó bien claro el lunes la ministra Ana Mato –el presidente del gobierno está inédito en esta materia-. La ministra anunció la primera Estrategia para la Erradicación de la Violencia de Género –de la que llevaba hablando desde el inicio de la legislatura-. Esa estrategia que erradicará la violencia de género consta nada menos que de siete ejes y 258 medidas que Mato se despachó en apenas media hora. Normal, no hay nada nuevo en ellas.

Las 258 medidas en realidad se estructuran en tres ejes, no en siete: El primero, poner en un papel todas las actuaciones que ya se están llevando a cabo desde las Comunidades Autónomas; el segundo, añadir un verbo -“potenciar”, “reforzar” o “mejorar”-, delante de aquellas iniciativas que llevan años en marcha –teléfono 016, brazaletes de teleprotección…-; y el tercero, sacar del cajón todas las propuestas que no dio le dio tiempo a realizar al difunto y permanentemente vilipendiado Ministerio de Igualdad –extender el 016 a toda Europa, combatir la trata de personas con fines de explotación sexual…-.

Así, Mato dio por aprobada la Red Nacional de Centros de Acogida, con lo que parece que se van a crear más centros y recursos para las mujeres. Nada de eso. Simplemente, se van a poner en red los que ya existen –si es que alguno aún no estaba-. La ministra aseguró que esta nueva estrategia lleva un presupuesto de 1.539 millones de euros como una “aportación extra”. Todo lo contrario. Desde que se aprobó la Ley Integral se contempla una partida presupuestaria que el gobierno central transfiere a las Comunidades Autónomas puesto que son quienes tienen las competencias en atención a las mujeres víctimas y a sus hijas e hijos. En los últimos Presupuestos Generales del Estado del gobierno de Zapatero, esta partida contó con 5 millones de euros. En los últimos presupuestos de Rajoy, esta partida está recortada en un 20 por ciento.

La decisión que un Gobierno toma sobre tu gestión del coito


Gallardón insiste en que los padres, por su espléndido dedo, tengan los hijos que dicte la providencia; Escudero abunda en las presiones a las que se someten las madres y achaca esa voluntad quebrada de ellas a la familia, los amigos o el Real Madrid. Es esa manera española de decir que quien no haya acabado la ESO no es que no sepa vivir, es que no sabe empujar, y se le engaña con el infierno eterno como si las chavalas con estudios considerasen el feto con un aprecio biológico más interesante que la nómina de sus padres. Pero al fin y al cabo ésta es la característica fundamental del debate sobre el aborto: la decisión, enigmática, que un Gobierno toma sobre tu gestión del coito.

M. Jabois.

El CGPJ alerta del descenso de las denuncias por violencia de género

Las denuncias por violencia machista han descendido en el primer trimestre el año a 29.487, una media de 327 diarias, lo que supone un 5,1% menos que en los últimos tres meses de 2012, cuando se registraron 31.064. 
Son los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial correspondientes a los meses de enero a marzo de 2013, que reflejan que el número de mujeres que ha renunciado a continuar con el proceso judicial (3.758) ha bajado un 1,7%. 
La presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, ha expresado, en un comunicado, su preocupación por "el constante descenso" de las denuncias que se presentan en los juzgados, que coincide con el inicio de la crisis económica. Montalbán ha señalado que el número total de denuncias se aproxima a las presentadas en el primer trimestre de 2007, año en el que comenzó a recogerse el dato en la estadística judicial. 
"El sistema público cuenta con estructura suficiente para asumir la protección de las víctimas, pero tiene que saber llegar a las víctimas y detectar las situaciones de maltrato con el fin de darles la confianza necesaria para que recurran a las instituciones", ha destacado la presidenta del Observatorio. 
A su juicio, el hecho de que caigan las denuncias tiene que hacer reflexionar sobre la "bolsa oculta" de maltrato que existe y ha insistido en la necesidad de dotar de recursos a los servicios de apoyo y asistencia a las víctimas. 

Órdenes de alejamiento

El informe del Observatorio está basado en los datos obtenidos de los 106 juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer y en los 355 juzgados con competencias compartidas. 
Así, según los datos, el 70,79 % de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,79% resultado de la intervención policial directa y el 11,26% de partes de lesiones, en tanto que sólo el 1,37% de los casos fueron de los familiares. En el 54% de los casos, la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia. El Observatorio destaca que en el primer trimestre del año, la relación entre renuncias y denuncias se mantiene estable, aunque "ligeramente creciente", de forma que el ratio se aproxima a 13 renuncias por cada 100 presentadas. 
En cuanto a las medidas cautelares, los juzgados exclusivos de violencia acordaron 4.583 órdenes de protección (el 59% del total de las solicitadas). En total, los datos muestran que se solicitaron 7.750 órdenes de protección, cifra que supone una disminución del 7,11% respecto del mismo periodo del año anterior. 
Asimismo, se adoptaron 14.009 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, como son la orden de alejamiento y la prohibición de comunicación que se acordaron en el 81% de las órdenes dictadas, informa el Observatorio. 
En el mismo periodo, se registraron 3.603 medidas civiles derivadas de estas órdenes de protección y otras medidas cautelares. En concreto, de éstas, el 25,3% acordaron la prestación de alimentos; un 20,7% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda; en un 6,9%, la suspensión de la guarda y custodia de los hijos; un 3,1% la suspensión del régimen de visitas; y un 0,2% la suspensión de la patria potestad. 
Por otra parte, se celebraron un total de 2.296 juicios de faltas, de los que el 88% fueron por injurias y vejaciones injustas. 
El Observatorio indica que los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género, es decir, los de violencia sobre la mujer, los juzgados de lo Penal y las audiencias provinciales, dictaron 11.815 sentencias penales, de las que el 59,26% fueron condenatorias. 
Por juzgados, los de la violencia de la mujer dictaron 4.365 sentencias, de las que el 73,38% fueron condenatorias y el 26,62%, absolutorias. Los de lo Penal -que enjuician los delitos castigados con penas de hasta cinco años de cárcel- ingresaron 7.444 asuntos y resolvieron 7.653, de los que el 45,5% fueron resueltos por vía de juicio rápido. En total, emitieron 7.344 sentencias sobre violencia de género en los tres primeros meses de este año y el 50,65% fueron condenatorias, en tanto que el 49,35%, absolutorias. 

Las audiencias provinciales - que enjuician los delitos más graves y suponen pena privativa de libertad superior a cinco años- dictaron 106 sentencias, de las que el 74,53% fueron condenas y en el 25,47% los acusados fueron absueltos.
016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica

viernes, 28 de junio de 2013

La igualdad, la gran perdedora

Llevamos unas semanas en donde las gafas violetas que algunas llevamos cosidas a la piel se vuelven imprescindibles para poder continuar en nuestras militancias feministas y resistir los embates cada día mas feroces del patriarcado.

Ejemplos variados:

En las organizaciones grandes a veces resulta muy fácil llevar a los sufridos papeles de sus estatutos algunas medidas igualitarias, que a la hora de cumplir, suponen rémoras para algunos dirigentes que, una vez apagados los focos de los congresos y silenciados los aplausos de compañeras y compañeros, suponen un plus de incorporaciones femeninas que no siempre están dispuestos a cumplir. Y no lo están porque, se disculpan, “esos órganos de dirección que han de ser paritarios, se pueden sobredimensionar y no ser operativos”, pero en ningún caso se plantean reducir presencias masculinas, puesto que ellos son, están y han de seguir.

En Ponferrada, no se tuvieron escrúpulos para pactar la moción de censura con un acosador declarado en aras de obtener el poder y arrebatárselo a “los otros” porque “nosotros” lo podemos hacer mejor, pese que para ello hayamos de dejar el PSOE que, pese a pedir disculpas públicamente por su tremendo error político, tampoco puso reparos a esa moción hasta que ya se había producido. Y el actual alcalde y su grupo municipal habrá que ver si pueden mirar a los ojos a todas y cada una de las mujeres que han sido víctimas de este tipo de terrorismo machista como lo es también el acoso sexual, puesto que es muy, pero que muy difícil de justificar lo que han hecho. Todo ello sin pararme mucho a pensar en todo lo que ha debido de sufrir Nevenka Fernández con todo este tema y quien, si las noticias que he manejado no me engañan, por miedo tuvo que ir a vivir a otro país mientras el acosador no sólo no se movió de su casa, sino que además nunca recibió la condena de su partido de entonces, el PP, quien condenó a su también concejala Nevenka y amparó al acusado por acoso sexual. Muy fuerte, incluso ahora, después de tantos años.

En aras a las políticas de austeridad que el actual y misógino gobierno del PP nos impone, el pasado día trece el Boletín Oficial del Estado publicaba la supresión de la Comisión Permanente no Legislativa de Mujer y Políticas de Igualdad, cuyas materias pasarán a tramitarse a través de la Comisión Permanente Legislativa de Política Social y Empleo. Y por tanto la igualdad comienza a desaparecer objetivamente de la agenda política de quienes legislan, lo cual es bastante peligroso. ¿Deberemos agradecérselo también al diputado Cantó? 
 
La Presidenta de Castilla–La Mancha y secretaria general del PP, Mª Dolores de Cospedal, dentro de la conmemoración del pasado ocho de marzo y dentro de un acto de su partido se quedó tan ancha cuando soltó la siguiente perla: “Es muy ofensivo para muchas mujeres que, como eres mujer, tienes que formar parte de una cuota, y eso es lo más machista que hay para la mujer y es considerarnos como una masa deforme y que somos todas iguales.” Y lo dicho, se quedó tan ricamente. Nada de cuestionar las barreras históricas y culturales que las mujeres tenemos para acceder a órganos de dirección y/o de responsabilidad en organizaciones o empresas. Tampoco ningún reconocimiento a las mujeres, incluso de su partido que después de sus dobles o triples jornadas laborales, todavía les queda ilusión para llevar a cabo sus militancias. Ni de reconocer el esfuerzo de miles de mujeres que incluso se dejaron la piel para que nosotras e incluso ella pueda estar donde está. No, de eso nada. Digna compañera de Ana Mato que utilizan el machismo para justificar que se las cuestione como gestoras públicas que lo son. Terrible ejemplo para quienes vienen detrás con ganas de formar parte de la política del futuro el que están dando el PP en general y estas dos mujeres en particular.

Otro ejemplo-joya:

“Habemos Papam” dijo con un hilo de voz el cardenal protodiácono. Y claro, lo habemus, pero aunque lo quieran revestir de progresista por ir en metro por Buenos Aires, las mujeres tenemos memoria y además la tenemos colectiva y en seguida nos enteramos de algunas de sus palabras con respecto a nosotras del tipo: “Las mujeres son naturalmente ineptas para ejercer cargos políticos, el orden natural y los hechos nos enseñan que el hombre es el ser político por excelencia; las Escrituras nos demuestran que la mujer siempre es el apoyo del hombre pensador y hacedor, pero nada más que eso”.  Y por lo visto se quedó en la gloria el otrora Cardenal argentino. Pero eso sí después de habernos dejado de nuevo claro a las mujeres que quienes mandan en su secta son los hombres y que en los espacios políticos deben hacerlo también sólo  hombres. Claro, después este de faldas largas y blancas que es el máximo jefe de los de faldas largas y negras pretenderá que las mujeres, nos creamos sus dogmas y sus mensajes a pies juntillas. Si hombre, sobre todo cuando nos relega al papel de “apoyo” sin posibilidad alguna de modificar roles ni de avanzar un milímetro hacia la igualdad. Pues va a ser que no, señor de faldas largas, aunque sean blancas.

Y ya para rematar la semana, llegan nuestros flamantes gobernantes del PP y en el Consejo de Ministros del viernes día quince, y a través de un Real Decreto-Ley aprueban la exigencia de 35 años cotizados para jubilarse anticipadamente y endurece el subsidio para los mayores de 55 años. O sea, otra vuelta de tuerca para las pensiones y otro varapalo a la igualdad entre mujeres y hombres. Porque hemos de recordar que las mujeres somos las que tenemos mayoritariamente los contratos a tiempo parcial, las que hemos interrumpido nuestras vidas laborales para ejercer el cuidado de nuestros mayores, menores y dependientes, las que en tiempos de crisis hemos salido antes del mercado laboral. Somos también las grandes perjudicadas con la regresión de las condiciones de la ley de dependencia, etc. Pero por lo visto nuestra flamante ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, no tiene nada que objetar a tal medida absolutamente contraria a la igualdad. Y nuestro ministro de Justicia tan preocupado por la defensa de la vida más que por las condiciones de la misma, tampoco ha dicho nada. Claro seguramente estará encantado de que se nos devuelva a las mujeres a la situación de dependencia de la etapa franquista en la que una vez casadas no podíamos trabajar fuera de casa.

En fin, como vemos, la gran perjudicada, la gran ausente en la agenda política de nuestros gobernantes, legisladores, líderes de sectas religiosas y otro tipo de organizaciones está siendo la igualdad y por ende, las mujeres que volvemos a ser las más golpeadas por este tipo de políticas que, en aras a un orden androcéntrico preestablecido, se olvida de esa máxima que establece la propia Constitución y que habla de IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN en todos los ámbitos.

Podrán sacarla de sus agendas e intentar olvidarla, pero lo que no van a conseguir es que quienes militamos en el feminismo, quienes nos creemos que realmente todas las personas somos iguales, quienes sentimos en lo más profundo de nuestro ser que no caben discriminaciones de ningún tipo y que luchamos por ello, cejemos u abandonemos nuestras reivindicaciones en todos los ámbitos en aras a que la igualdad formal de la que gozamos, pase a ser IGUALDAD REAL Y EFECTIVA.

Porque SI SE PUEDE y ahí vamos a estar!!!! 

13 mapas sobre la situación de la mujer en el Mundo


WomanStats Maps presenta: 13 mapas sobre la situación de la mujer en el Mundo

En una serie de mapas de todas características, la organización explica a través de estadísticas en qué lugares del mundo existe todavía “una guerra contra la mujer”.
El proyecto WomanStats Maps, que recoge la mayor base de datos sobre la situación de la mujer a nivel de cada estado-nación, ha traducido sobre los mapas y según colores aquellos aspectos que mayor incidencia tienen sobre la vida de las mujeres del mundo empezando por la seguridad, pasando por la educación y sin dejar de lado los derechos reproductivos.
A continuación os explicamos algunas de estas revelaciones.

Mujeres y Seguridad Física

Una radiografía escalofriante: “en la mayor parte del planeta no existe o son muy bajos los niveles de seguridad física para las mujeres”. Ni siquiera Europa, dónde los índices de igualdad de género se presentan más altos, está libre de la violencia física para las mujeres según los datos de esta organización.
Como se puede apreciar en el mapa, las regiones dónde son más bajos los índices de seguridad para la mujer se encuentran en África Oriental, Asia Central, y el Sudeste Asiático.

Preferencia del varón y ratio por sexo

Para muchos ya son conocidas las preferencias sociales respecto al hijo varón que se suceden en muchos lugares del mundo. Tanto es así, que en lugares como India y China se ha llegado a extender de forma alarmante el “aborto selectivo” llegándose incluso a convertir en un problema demográfico.
Sin embargo, cabe destacar que, tal y como lo refleja el mapa, la preferencia del hijo varón es un factor que se repite en todos los continentes, y cobra especial relevancia en algunos países europeos como España.

La Trata de Mujeres

A pesar de los esfuerzos que muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han llevado a cabo a fin de frenar esta problemática, el número de mujeres afectadas por el tráfico de mujeres no ha cesado de aumentar.
Aquellas regiones del mundo donde, a pesar de las leyes impuestas, el tráfico de mujeres es más alto corresponden de nuevo a África Oriental y Asia Central. Sin embargo, tal y como puede preciarse en la imagen, la Trata es un problema generalizado y muy peligroso.

Índice de mortalidad en el parto

África, seguida por el Sudeste Asiático siguen siendo los continentes por excelencia en índices de mortalidad materna. Más de 300 muertes de mujeres por cada 100.000 nacimientos es la turbadora cifra que reflejan las últimas estadísticas realizadas sobre esta deficiencia fatal.
De hecho la mortalidad materna está considerada la mayor causa de muerte entre mujeres en edad fértil en los países coloniales y semicoloniales. La mayoría, plenamente evitable y directamente relacionada con las condiciones de vida y el acceso a la información y los recursos. De hecho, la pobreza es un factor determinante para la supervivencia de una mujer en el embarazo.

Nivel de educación según el género

África, Asia Central y el Sudeste Asiático son de nuevo las regiones que destacan negativamente en este aspecto. Siendo así que en muchos de los países que conforman estas áreas existen normas culturales y legales que restringen o limitan el acceso de las niñas a la educación con el resultado de analfabetismo femenino mucho más alto que el masculino. Tal y como ver en este mapa, no sólo en las regiones nombradas sino también el otras regiones de Asia y América Latina, se observan diferencias educativas por género que pueden llegar a superar el 10%. Siendo esta diferencia aún mayor (más del 20%), en las regiones resaltadas.

Participación Gubernamental de la Mujer

En este mapa las cifras hablan por sí solas. En gran parte de África, Asia y América Latina, la representación en los gobiernos de la mujer es  extremadamente limitada: menos del 10% del parlamento está formado por mujeres. Y ésta es una dinámica que afecta como se observa en el mapa principalmente a países subdesarrollados y en vías de desarrollo, pero también a países desarrollados (ej. Japón).

Prevalencia de la Mutilación/ablación genital femenina

La ablación o mutilación genital femenina comprende una serie de prácticas consistentes en la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas. Entre otras consecuencias, las niñas mutiladas padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles. Se calcula que 70 millones de niñas y mujeres actualmente en vida han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina en África y Yemen. Además, las cifras están aumentando en Europa, Australia, Canadá y los Estados Unidos, principalmente entre los inmigrantes procedentes de África y Asia sudoccidental, tal y como se puede observar en el mapa.

La Práctica de las Novias-Niñas

Las novias niñas no son exclusivas de un solo país, religión o idioma. A pesar de que el matrimonio infantil es ilegal en la mayoría de las naciones, es una tradición mucho más antigua que las leyes que intentan evitarlo.
De nuevo observamos que las regiones donde más se lleva a cabo esta práctica corresponden justo a aquellas dónde menor protección legal y social existe para la mujer: África, Asia Central y el Sudeste Asiático.
13 Mapas sobre la situación de la mujer en el Mundo que nos hacen un poco más conscientes de todo el trabajo que queda por hacer en nuestro planeta para conseguir una vida digna para todas las mujeres que lo pueblan.
¿Quieres saber más? Sigue leyendo: Los peores y mejores países del G-20 para ser mujer

jueves, 27 de junio de 2013

El trabajo infantil en España se esconde tras la prostitución y la mendicidad

215 millones de pequeños son explotados laboralmente a nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo. ¿Puede extenderse esta práctica en España, a raíz de la crisis económica? La OIT señala que en España el trabajo infantil, entendido como el desempeño de funciones laborales por parte de menores, es anecdótico y que lo que sí que existe es explotación infantil bajo la forma de la trata de seres humanos.  "No se considera trabajo infantil si se trata de una ayuda esporádica en las actividades familiares, que no requiere esfuerzo ni riesgo, se realiza fuera del horario escolar y permite los juegos", explica a Eldiario.es Joaquín Nieto, director de la OIT en España. Es decir, para la OIT esos menores que, por ejemplo, en los pueblos ayudan a la familia en algún negocio o en el campo durante unas horas no supondrían trabajo infantil.

Sin embargo, el sindicato UGT desarrolló en 2005 y 2006 el programa "Sin tiempo para crecer" porque había detectado que el tiempo de algunos menores en el campo y como temporeros era excesivo y sí que había explotación laboral. UGT intervino en las campañas de tomate de Badajoz, de cereza en Cáceres, de aceituna en Jaén y de fresa en Huelva."Entre los problemas más importantes de los niños que viajan con una familia temporera figuran el fracaso escolar (un 40%) el desarraigo y falta de adaptación (un 20%) y la no escolarización (15%)", señaló entonces el sindicato en un comunicado. La campaña se hizo solamente esos dos años.

Dentro del trabajo infantil está lo que la OIT llama “las peores formas”. Es decir, actividades que entrañan la manipulación de cargas, exposición a elementos químicos o a otros riesgos. “Incluso los menores en edad legal para trabajar tienen que quedar exentos de tales actividades. Por ejemplo, un chico de 17 años subido al andamio de una obra, o cargando peso… eso también es trabajo infantil a erradicar”, puntualiza Nieto.

La inspección de Trabajo y Seguridad Social ha detectado en los últimos años una media de 50 infracciones en empresas por tener trabajando a menores. Y a principios de década un informe de Unicef señaló que había 172.000 críos que ayudaban a sus familias en el campo, la ganadería o en tareas domésticas. En España, los únicos menores de 16 años que pueden trabajar gracias a un real decreto son los que se dedican al ámbito artístico.

Inexistencia de datos actualizados

“El problema en todo el mundo y también en España respecto a la explotación infantil es que no hay datos ni estadística actualizada”, alerta Teresa de Gasperis, técnico del área internacional de Accem, ONG que trabaja con personas refugiadas en inmigrantes en España. Esa laguna estadística también la denunció en 2012 un informe específico sobre trata elaborado por la Oficina del Defensor del Pueblo.

La legislación europea supuestamente protege a los menores a través de varios cauces. Por ejemplo, el Convenio del Consejo de Europa de la lucha contra la trata de personas establece que cuando un niño es identificado como víctima y no está acompañado, tendrá que asegurarse su representación legal, su identificación y “se realizarán todos los esfuerzos necesarios para encontrar a su familia”. Además, la Comisión Europea tiene previsto financiar en 2014 la elaboración de directrices sobre los sistemas de protección de los menores para que los Estados miembros impidan “que sean de nuevo objeto de trata”. Esto en la teoría. En la práctica en España, el informe del Defensor del Pueblo detectó que “ninguno de los servicios de protección de menores autonómicos cuenta con recursos residenciales específicos para menores víctimas de trata”.

“En España lo que más se trabaja es la trata de menores con fines de explotación sexual, pero también hay explotación laboral que no sale en las estadísticas”, señala De Gasperis. Los datos sobre trata en España que recoge el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad señalan que en los últimos años entre 13 y 15 menores han sido detectadas como víctimas de explotación sexual.

Pero también hay otros menores explotados en la mendicidad. Diversos informes elaborados por ONGs en Valencia y en Sevilla detectan que los menores, además de la prostitución, son obligados a mendigar con bebés, a cometer hurtos o a recoger firmas de apoyo para organizaciones inexistentes. La ONG Tierra de Hombres realizó hace unos años un informe sobre los niños y adolescentes que han migrado desde Rumanía o Albania hasta España y en muchos casos constató que eran víctimas de explotación laboral. El informe señala que los menores llegan a España acompañados de supuestos familiares, cuando en realidad en Rumanía se encontraban en casas de acogida. “En la mayoría de los casos, los menores sufrían desprotección y vulneración de sus derechos: no se encontraban escolarizados y sus relaciones familiares se presentaban desestructuradas”, concluye dicho estudio.

miércoles, 26 de junio de 2013

Cuánto vale la vida, una sola vida

¿Cuánto vale la vida? ¿Cuánto vale una sola vida? Hay personas que dan su propia vida por defenderla. Hay personas que aman tanto la vida que no les importa ponerse en riesgo de perderla en situaciones límite si eso puede llevar a que otros vivan mejor. Son personas que poseen el don de la generosidad incondicional. Una de esas personas es Ana, una mujer intrépida, menuda de cuerpo y muy grande de corazón.
Siembra sus pensamientos en la Red, los expresa con bisturí de ímpetu y clarividencia. Tiene dos hijos y un marido de fina ironía, Antonio, cuya mirada revela cuánto se quieren. Ana trabaja desde hace muchos años en el servicio de limpieza del Hospital Clínico de Zaragoza. A raíz de los despidos y del conflicto en la limpieza de hospitales y centros de salud de Aragón, Ana resolvió iniciar una huelga de hambre con dos compañeros más, y al lado de otras 1.500 personas en huelga indefinida (llevan ya treinta y un días de huelga). Llegué a estar muy preocupado por ella y temí seriamente por su salud. Al undécimo día de huelga de hambre, a instancias de los médicos, comenzó a ingerir algo de alimento. José Luis y Ángel continúan en huelga de hambre.
Hace años, un amigo me regaló un librito alemán, cuyo título, traducido libremente, viene a decir “si existimos solo por un tiempo limitado, entonces vivamos a tope y plenamente”. En cambio, hay gente que parece conducir su vida con el freno de mano puesto, como si dispusiera de una cantidad ilimitada de tiempo y tuviese que prever cualquier contingencia para sentirse segura. Los griegos clásicos hicieron mucho hincapié en una virtud para ellos fundamental, la prudencia, a fin de resaltar que la vida humana adquiere su pleno sentido solo si y cuando busca en cada momento y circunstancia esa plenitud. La conciencia ética de una persona prudente no establece como ideal la tibieza como término medio entre el calor y la frialdad, sino el calor sin remilgos, con tal de que no llegue a escaldar el cuerpo y deteriorar la salud. Si esos pensadores griegos echasen hoy una ojeada a nuestra sociedad, quizá diagnosticasen que estamos enfermos de abulia y de apatía (literalmente significan carencia de determinación y de pasión).
Ana, José Luis, Ángel y sus 1.500 compañeras trabajadoras en huelga indefinida hacen que volvamos a preguntarnos cuánto vale la vida, cuánto vale una sola vida. Vaya por delante que la vida de un ser humano no consiste solo en respirar, comer, defecar, dormir o procrear sino que se despliega como tal en una compleja y maravillosa estructura de relaciones, entornos, valores, aprendizajes, derechos y obligaciones que convierten a un determinado individuo perteneciente a la especie Homo Sapiens y cuya secuencia de ADN está contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula diploide en un ser humano, en persona, en sujeto de los derechos y obligaciones contenidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos. ¿De qué vale comer si no puedes dar que comer a los seres que dependen de ti? ¿De qué vale respirar si algunos políticos y algunos patronos te están negando las condiciones mínimas para mantener la dignidad como humano y como trabajador?
Cuando Susana, Ana Mari, Ester, Coral, Lola y tantas otras trabajadoras de la limpieza hospitalaria en huelga indefinida están en la calle, hacen sonar sus cacharros o reparten octavillas en pleno centro de la ciudad, están compartiendo su determinación de que solo conciben la vida en términos de justicia y dignidad, a la vez que hacen apasionadamente patente que la vida merece ser vivida solo a tope y sin claudicaciones. Muchas de ellas lo están pasando mal, con muchas estrecheces y problemas sin resolver, pero no reblan. Es lo mismo que Maite, una mujer admirable de la PAH, con una enorme carga de incertidumbre económica para sí misma y para los suyos, pero que finaliza siempre sus mensajes con besos de chocolate o de bizcocho. Ahuyentan la frialdad, rehúyen la tibieza y abrazan cálidamente causas justas y fieles compañeros de camino y horizontes.
Quisiera que me contestasen a esa simple pregunta Rajoy y Rudi, Serrat y Wert, Oliván y Mato: cuánto vale la vida, cuánto vale una sola vida, cuánto vale la salud o la educación de un ser humano. Si respondieran en términos de rentabilidad económica, volvería a constatar que este país de una minoría cada vez más rica y una mayoría cada vez más pobre tiene unos presuntos gobernantes de mente abotagada y alma moribunda.
Sin embargo, ninguna huelga indefinida o de hambre serán en vano, si te decides a luchar por que la vida sea más digna y plenamente humana mediante tu compromiso real y concreto de cada día.
Profesor de filosofía
Artículo publicado en elPeriódico de Aragón
La Utopía es posible

Empoderamiento e igualdad

El concepto de empoderamiento proviene, en su formulación durante la segunda mitad del siglo XX, de la práctica pedagógica de Paulo Freire, el pedagogo brasileño que en los años 60 y 70 realizó un esfuerzo educativo para mejorar la situación de las clases populares brasileñas.

Paulo Freire utilizaba el concepto de empoderamiento para referirse al mecanismo que debía permitir reducir la vulnerabilidad y aumentar las capacidades de las personas pobres y marginadas. Conseguirlo, debía permitir abrir las puertas de un desarrollo sostenible para numerosos pueblos.

El empoderamiento, tal y como lo entendemos hoy, más vinculado al movimiento feminista, o de no discriminación por orientación sexual, etc, proviene del concepto manejado por Freire, en confluencia con el concepto “empowerment” que procede de los países ricos del norte, y que hunde sus raíces históricas en la Reforma Protestante encabezada por Lutero.

Creo que la palabra es muy poderosa. Pero la palabra no es en sí misma la solución a los problemas, aunque aporta mucho a encontrar soluciones compartidas.

Digo esto, porque hemos ido adoptando todo un cuerpo lingüístico políticamente que actúa como una presa que embalsa el agua, sin dar solución real al problema de la igualdad de género en las organizaciones políticas y sociales, permitiendo la pervivencia de prácticas machistas, y misóginas.

Lo que aparenta ser respeto a las formas, es muchas veces expresión de una resistencia a la igualdad.  El paternalismo intenta frenar el acceso a la igualdad, hasta que el comportamiento paternal topa con la autonomía de pensamiento y expresión de la mujer, a partir de la cual se transforma, en no pocos hombres, un fenómeno de competencia.

Digamos que guardamos las formas, pero no permitimos el acceso al poder real, en la toma de decisiones, a las mujeres. Más allá del lenguaje y el respeto formal, no utilizamos y manejamos, de forma habitual, la igualdad como componente transversal en cada debate o toma de decisión.  Incluso, cuando lo hacemos, es para que sean mujeres las que leen los manifiestos escritos por hombres.  Una vez más forma sin contenido.

No quiere todo esto decir que no hayamos avanzado en materia de igualdad.  Quiero decir que si queremos seguir avanzando debemos romper, mujeres y hombres, las fronteras de una igualdad formal para que fluya la igualdad real.

La introducción en nuestro lenguaje de conceptos como empoderamiento, sinergia, viral, deconstrucción, o desvirtualización, entre otros muchos, más allá de las modas, o de la utilización más precisa del lenguaje, no debe convertirse, en ningún caso, en un enmascaramiento de la realidad que impida acometer las soluciones.

Debemos consolidar los avances en igualdad de frente y con claridad.  Para quienes se han acostumbrado al lenguaje críptico, podríamos explicárselo de la siguiente manera: “La deconstrucción del empoderamiento puede crear una sinergia de carácter viral que permita desvirtualizar la igualdad entre los trabajadores y trabajadoras”.


Dicho de otra manera: Es hora de reconocer lo hecho hasta el momento, que no es poco., al tiempo que abordamos medidas de formación y participación, que nos permitan dar un salto adelante en los procesos de igualdad, en las organizaciones políticas y sociales, por supuesto, pero también y no menos importante, en las empresas.

martes, 25 de junio de 2013

2,2 millones de niños viven en hogares pobres


La crisis económica está afectando con especial incidencia a la infancia, que apenas cuenta con medidas de protección y que se convierte en invisible a los ojos de la sociedad y la administración de justicia. Esta es una de las conclusiones a las que han llegado este martes los expertos que participan en la jornada “Crisis económica, menores y justicia”, organizada por la Fundación Abogacía Española y por la ONG Save the Children. Sobre la mesa, algunos datos que encuadran el drama: “2,2 millones de niños españoles viven en hogares pobres [cuando los ingresos no superan el 60% de la renta mediana: 7.300 euros anuales]”, alerta Victoria Ortega, secretaria general del Consejo General de la Abogacía Española.

El responsable de políticas de infancia de Unicef, Gabriel González, destaca que uno de los problemas para estudiar la pobreza y la infancia en España es la falta de documentación y de estadísticas. Para contextualizar el problema de la crisis y los menores, los expertos reunidos en esta jornada han recurrido a datos generales sobre la recesión económica: “El desempleo en familias con todos sus miembros en paro y con niños creció un 130% de 2007 a 2010”, señala González. “La pobreza tiene rostro de niño, pero hay que ver que los impactos serán también a medio y largo plazo. En general, las políticas dirigidas a los niños son inexistentes porque hay una cultura de que los menores son cosa de las familias”, agrega este experto.

Carlos Chana, responsable de infancia en dificultades de Cruz Roja, recalca que su organización ha tenido que volver a una práctica que ya casi tenían eliminada de sus programas: la asistencia de urgencia a las familias. “Estamos yendo hacia una sociedad dual: los ricos cada vez son más ricos y en cambio hay una mayoría pobre intentando subsistir y salir adelante”, señala Chana.

De las 2, 4 millones de personas que atendió Cruz Roja en 2012, un millón requirió atención alimentaria. “El 70% de las personas que atendemos no puede dar alimentos adecuados a sus hijos”, alerta este experto. Porque más allá de las cifras, Chana pone rostro a los menores afectados por la pobreza: “Son hijos de familias que han agotado el desempleo y otro tipo de ayudas sociales, sus padres se mantienen con las pensiones de sus abuelos”. También son pequeños que se sienten excluidos en clase porque no pueden comprar el material escolar que se les requiere o que van a tener problemas en su desarrollo porque la falta de recursos les impide llevar gafas u ortodoncia si lo necesitan.

Gabriel González incide en otro hecho: la falta de ocio. “Puede parecer algo banal, pero el ocio y el tiempo libre son fundamentales en la formación de un niño y con la crisis las familias no pueden gastar en ello”, señala González.

Otro debate tratado en la jornada ha sido la violencia ejercida hacia los menores y cómo faltan recursos jurídicos para protegerlos. Para Alberto Soteres, director general de Save the Children, “la pobreza y la violencia son los dos grandes problemas que afectan a la violencia en España y deben ser abordados de forma prioritaria”.

Además, la organización que dirige Soteres “ha detectado prácticas en el ámbito judicial en contra de los derechos de los niños y las niñas”.  “La violencia contra los menores ha aumentado un 13, 3% en el año 2012, y los recortes están afectando también a la defensa jurídica de estos menores”, concluye Victoria Ortega desde la Fundación Abogacía Española.
Susana Hidalgo – Eldiario.es

sábado, 22 de junio de 2013

A tí, Mujer...

Acuarela de Diana Mesa Galvis
Si, si. A ti. A ti que lees esto, que día tras día estás harta de que te ninguneen, que en su día diste tanto por amor, que estás cansada y harta...
A ti te voy a decir lo siguiente:
Durante años llevas sufriendo la indiferencia, las malas palabras, los abusos, la mala educación... En un momento determinado has visto como tus sueños e ilusiones se han truncado y has llegado al punto de no retorno. Te has preguntado mil veces, cuando en la soledad buscada de tu espacio propio, íntimo y personal, quizás entre las sábanas de tu cama que las sombras te han amparado, el porqué de la maldad. Has echo un ejercicio de autocrítica, y te has planteado porqué en su día tomaste ciertas decisiones y has decidido que no tienes nada que reprocharte ni arrepentirte.
Haces bien. Mira al futuro. Busca en tu interior el orgullo de mujer que todas tenéis, tan lícito, tan necesario, incluso. Dale a tu vida una oportunidad.
Los comentarios, los desprecios, las formas... Todo ha ido minando tu resistencia y te sientes agotada. No has recibido el apoyo que esperabas y la decepción se mezcla con la rabia. Y te quieres ir. Escapar.
Pues crees que no puedes más.
Toda mujer tiene dentro la fuerza que a nosotros, muchas veces, por no decir siempre, nos falta. Esa fuerza, querida amiga, está dentro de ti.
Rebélate. Se tú misma. Coge las riendas de tu vida y no dejes que se te humille más. Pues...No lo dudes. Cada vez que se te ha echo de menos, cada vez que te han tomado por tonta, eso es una humillación. Un Desprecio.
No te sientes valorada y sabes, muy en el fondo a veces, y otras plenamente convencida de ello, que Sí. Que lo vales. Que tu entorno te lo dice por algo, que has demostrado a lo largo de los años que eres ante todo, una persona.
Y las personas merecen... R.E.S.P.E.T.O.
Ese respeto que, quizás a ti, por aguantar, por la situación, por la desigualdad en la sociedad. Por economía o por multitud de razones, no te han tenido.
Pero sabes, querida amiga, que lo mereces. Que eres una perla en medio de un mar oscuro y que tu brillo, como mujer que eres, eclipsa a todas las sombras de los sinsabores de esta vida gris.
Te espera El Camino.
Recórrelo con Dignidad. la Dignidad que siempre, como mujer, has demostrado.
No desfallezcas. ya no.
No te hundas. Ya no.
Eres más fuerte de lo que crees.
Eres Mujer. Eres Persona.
Y yo, querida amiga, te respeto.
"Dedicado a aquellas mujeres, madres, esposas, compañeras, amigas, camaradas y sobre todo personas a las que tengo el honor y el privilegio de poder deciros: ¡Os respeto!".
Lobo Astur

Feminismo para no morir

Supongo que todas hemos pasado por momentos de cansancio en los que nos invade el hartazgo y el agobio de vivir cuestionándolo todo, todo el tiempo, porque implica mantener el radar encendido al ver una película, escuchar una canción, mantener una conversación o simplemente caminar por la calle, intentamos en fracciones de segundo determinar síntomas sexistas, racistas, clasistas o heteronormativos. Una vez que te comprometes con el feminismo, cada conversación, cada coqueteo, en fin, cada estímulo externo es pasado por el sensor mental, que te indica si estás en un escenario de lucha o en un oasis para descansar un rato.

Pero esos momentos de quejarse y hasta de desear apagar el radar son muy breves, porque la agresividad del medio hace que mantenerlo funcionando sea una cuestión de sobrevivencia. Vivimos en un contexto donde ser mujer te pone en peligro, si eres negra, indígena, gitana, pobre, inmigrante, lesbiana o trans el riesgo se potencia. Sin embargo esta sociedad patriarcal colonialista al parecer se alimenta de la muerte de cualquier mujer: nos matan por ser niñas, por ser viejas, nos matan si nos consideran bonitas o feas, por ser muy mujeres o muy poco mujeres, por ser putas o por ser santas, nos matan si nos gusta el sexo o si no nos gusta, si estamos sanas o si estamos enfermas, si somos madres sacrificadas o si decidimos no serlo, si no tenemos trabajo o si trabajamos como obreras, como prostitutas, en los oficios de cuidado o en la guerra. Cualquiera es una buena excusa. En esta sociedad un feto sin cerebro es más valioso que una mujer. En esta sociedad un misógino inseguro por tener un pene pequeño recibe más consideración y respeto que cualquier mujer.

Es tal el odio a las mujeres que ni siquiera la investigación médica o el diseño de ropas acepta las formas reales de los cuerpos de las mujeres sino que intenta hacernos otras, ponernos prótesis o cercenarnos para homogenizarnos y acercarnos más a cualquier idea coyuntural de lo que es la belleza. Si mueren mujeres en el camino, no hay ningún problema. Por todo esto, el feminismo necesita nuestro resentimiento, nuestra tristeza, nuestro dolor como combustibles; necesita nuestra rabia como motor porque la misoginia está en donde menos se espera y necesitamos estar de pie, guerreras, dignas y combativas. También necesita que bailemos, que riamos, que juguemos, que gocemos porque ante el odio agresor y asesino, nuestra alegría y/o nuestros orgasmos son armas potentes. Las feministas necesitamos andar este camino juntas, pelear en colectivo, nos urge el debate político entre nosotras que nos permita construir solidaridad y confianza, no sólo para dar las grandes luchas sino para las pequeñas luchas cotidianas contra el macho con el que nos cruzamos, pero también, contra la misoginia, el racismo, el clasismo y la heteronormatividad que cada una lleva dentro porque no podemos olvidar que el patriarcado también opera en la subjetividad que estructura a cada una como mujer.


viernes, 21 de junio de 2013

“Una mujer no aborta por deporte, es la última opción”

Carl Djerassi (Viena, 1923), seis décadas después de inventar la píldora anticonceptiva y a punto de cumplir 90 años, el científico reconvertido en literato continúa trabajando.
El científico afirma que la píldora anticonceptiva masculina no existe porque “a las grandes compañías farmacéuticas no les interesa gastar los millones de dólares que costaría estudiar sus efectos secundarios”. Algo que el químico, defensor de los derechos de las mujeres, lamenta, puesto que la carga de la responsabilidad reproductiva recae sobre ellas.

Igualmente lamenta la idea “terrible” del ministro de Justicia español, Alberto Ruiz-Gallardón, de sustituir la ley de plazos del aborto por una de supuestos. “En estos experimentos legales las únicas que sufren son las mujeres”. Según su opinión, los esfuerzos del Gobierno “deberían ir encaminados a facilitar el acceso a contraceptivos y mejorar las condiciones para tener hijos”. “Una mujer no aborta por deporte, es la última opción de una situación dramática”, afirma.

jueves, 20 de junio de 2013

La violencia contra las mujeres alcanza "proporciones epidémicas"

La violencia contra las mujeres es un "problema de salud global" que tiene "proporciones epidémicas", según las conclusiones del primer informe mundial realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre este problema, que afecta a un tercio de las mujeres en el mundo.

Los datos muestran que el 35% de todas las mujeres padecerán violencia machista a lo largo de su vida, algo que les dejará consecuencias que pueden ir desde un brazo roto, a embarazos indeseados, a problemas psicosociales profundos. El estudio revela que, globalmente, el 38% de todas las mujeres asesinadas lo fueron a manos de sus parejas, y que el 42% de las que padecieron violencia física o sexual de su pareja sufrieron graves consecuencias médicas posteriores.

El informe también muestra que las mujeres que sufren violencia tienen dos veces más posibilidades de experimentar depresión o alcoholismo que el resto. Las mujeres violadas tiene una vez y media más posibilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, la clamidiasis, la gonorrea o el VIH-Sida. Asimismo, las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual tienen el doble de posibilidades de quedarse embarazadas sin desearlo que el resto, y sus bebés tienen un 16 por ciento más posibilidades de nacer con bajo peso.

Por regiones, la prevalencia de maltrato de mujeres se sitúa en un 45,6% en África; un 40,2% en el Sureste Asiático; un 36,4% en el Mediterráneo Oriental (aunque no hay datos sobre la violencia que no fue ejercida por la pareja); un 36,1% en las Américas; un 32,7% en los países de altos ingresos; un 27,9% en el Pacífico Occidental; y un 27,2% en Europa del Este.

Uno de los principales problemas es que el miedo de ser estigmatizada provoca que muchas mujeres no denuncien o ni tan siquiera comenten con el personal sanitario que son víctimas de maltrato. A pesar de los obstáculos, el 7,2% de las mujeres en el mundo denunciaron haber padecido violencia machista y acoso sexual por hombres que no son sus parejas; éstas mostraron padecer 2,3 veces más alcoholismo que el resto, y sufrían 2,6 veces más casos depresión o ansiedad.

Ante esta realidad, el informe destaca la necesidad de que todos los sectores de la sociedad se comprometan a "eliminar la tolerancia ante la violencia contra las mujeres", y a ayudar a las que la han padecido. Para ello, la OMS ha editado unas directrices destinadas a que el personal sanitario sepa detectar, tratar y en su caso denunciar los casos de mujeres maltratadas. Pretende que todos los trabajadores de la salud cuenten con formación para detectar las víctimas de maltrato y saber responder adecuadamente en función del caso. Es la primera vez que la agencia sanitaria de Naciones Unidas realiza un estudio global sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, tanto la ejercida por sus parejas como por hombres con los que no comparten su vida.

miércoles, 19 de junio de 2013

Superman

Siempre he envidiado a las princesas, lo confieso, por lo delgadísimas que se quedan después de parir. Mientras las madres plebeyas vivimos en guerra durante meses con las mallas XL y los sujetadores de copa desmontable, ellas posan en sus jardines, 10 días después del parto, con tacones altísimos y vestidos ceñidos a sus escuálidas caderas, la tripa plana como una tabla de planchar. Hasta ahora, creía que esa era la principal ventaja de la sangre azul, pero reconozco que estaba equivocada.
Mientras la querella contra Messi, que defraudó siendo un chaval rodeado de adultos dispuestos a sacar tajada de su talento a toda costa, apenas deja espacio en los medios para los trapos sucios de Blesa, un individuo mucho más peligroso, infinitamente más dañino para mucha gente, el criterio de Hacienda sobre Aizoon ha pasado casi inadvertido. Y es una pena, porque ahora que se habla tanto de reformular España, la aportación de Urdangarin podría resultar muy valiosa.

Según los técnicos del ministerio, Aizoon pertenecía a ambos cónyuges, pero solo se puede considerar al duque responsable de su actividad. Teniendo en cuenta la naturaleza de los gastos que se desgravaba a través de dicha sociedad, podemos concluir que Iñaki elegía a las muchachas del servicio, que les pagaba el sueldo, que se ocupaba de las reparaciones domésticas y hasta supervisaba los contenidos que sus hijos descargaban de Internet. O sea, que se comportaba como el campeón de la igualdad y la conciliación, al asumir en solitario los proverbiales engorros domésticos que traen de cabeza a todas las mujeres trabajadoras de este país, excepto a la suya. ¿Quién dijo que los cuentos de hadas ya no existen? El novio no solo era alto, no solo era atlético, no solo era rubio y de ojos azules. Ahora resulta que también era Superman. Mujeres de España, ¿no es envidiable?

martes, 18 de junio de 2013

El Gobierno sigue sin concretar medidas contra la violencia de género

La tijera del Gobierno no ha tenido piedad con la igualdad y las víctimas de la violencia machista: las políticas de igualdad cuentan este año con un 24% menos de presupuesto, y los recursos para luchar contra la violencia de género han bajado un 7%; un tajo que se suma al 22% que ya sufrieron en 2012 y a los recortes que muchas comunidades autónomas están aplicando a estos servicios. Sin embargo, el Gobierno ha anunciado que el Ministerio de Sanidad y las comunidades han aprobado: un proyecto que incluye medidas que ya deberían estar en marcha y que algunos gobiernos regionales han criticado por falta de fondos y concreción.

Una de las medidas más llamativas es que los casos urgentes de violencia de género deberán resolverse en un plazo máximo de 24 horas: en ese periodo, la derivación de la víctima a centros de emergencia o casas de acogida deberá estar resuelta. Por otro lado, el ministerio quiere crear una Red Nacional de Centros de Acogida que no implicará un aumento de recursos, sino la mera recopilación de todos.

Incluye también una medida anunciada recientemente: la extensión de la libertad vigilada para los delitos de violencia de género. Sanidad anuncia que va a "estudiar" junto a Instituciones Penitenciarias que se extienda el uso de los brazaletes para vigilar el cumplimiento de las medidas de alejamiento durante los permisos penitenciarios. En abril, el grupo parlamentario socialista denunció el retraso del Gobierno en la firma de los nuevos protocolos para permitir que se ampliara la colocación de estos dispositivos electrónicos para el control del cumplimiento de las penas de alejamiento a maltratadores. El protocolo ya estaba acordado desde 2011, pero el nuevo Gobierno retrasó su puesta en marcha.

La estrategia contiene algunas propuestas genéricas, como "mejorar la coordinación y el trabajo en red" o "mejorar la formación de todos los profesionales implicados". También la atención a otras formas de violencia, como los matrimonios forzados, la mutilación genital y la trata con fines de explotación sexual: se prevé la aprobación de un protocolo sanitario contra la mutilación genital femenina y la tipificación como delito de los matrimonios forzados.

Sanidad asegura que esta estrategia será "uno de los ejes" del futuro Plan de Igualdad y que estará dotada con 1.539 millones de euros. Precisamente, España lleva más de año y medio sin Plan Estratétigo deIgualdad de Oportunidades. No se trata de una estrategia que dependa de la voluntad del Gobierno de turno, sino de un mandato de obligado cumplimiento incluido en el artículo 17 de la Ley de Igualdad aprobada en 2007. El Ejecutivo trabaja en un borrador, pero tanto oposición como organizaciones de mujeres han denunciado en varias ocasiones su tardanza y la falta de diálogo del Gobierno.

Críticas de las comunidades

El consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad de Canarias, Francisco Hernández, ha explicado a Europa Press que aunque la iniciativa les parece "positiva" en términos generales, motivo por el cual han dado su voto a favor como el resto de comunidades autónomas, también consideran que "está poco trabajada" y que es "muy abstracta y ambigua". "No hay concreción de las medidas que se van a poner en marcha", ha criticado. "No es más que un recopilatorio de medidas que ya están adoptando las comunidades autónomas. Por otro lado nos preocupa muchísimo la reducción presupuestaria. Para este año las comunidades vamos a recibir en torno a un 20% de recursos financieros menos que el año anterior. Plantear una estrategia nacional cuando hay un recorte importantísimo de recursos le resta credibilidad sin lugar a dudas", ha añadido.

También la presidenta de l'Institut Català de les Dones, Montserrat Gatell, ha criticado que apenas han podido valorar el contenido de la Estrategia porque el documento presentado por el Ministerio "no es completo" y porque tampoco indica "de ninguna de las maneras" como se va a llevar a cabo la coordinación con las comunidades a la hora de ponerlo en marcha.


El consejero de Presidencia de Asturias, Guillermo Martínez, ha lamentado que "no puede ser un documento creíble" cuando se ha reducido "en casi un 25 por ciento" el presupuesto para la lucha contra la violencia de género para las comunidades autónomas.